IES ALTO CONQUERO
ies ALTO CONQUERO
DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO
    PÁGINA ANTERIOR        PÁGINA SIGUIENTE   

LITERATURA
literatura griega

iliada y odisea












LA ILÍADA Y LA ODISEA

1.- LA ILÍADA Y LA GUERRA DE TROYA.    INICIO

    La Ilíada no narra la guerra de Troya, se concentra en nueve días. Lo narrado se refiere al noveno y último año de la guerra. Al autor le interesa la cólera de Aquiles: sus causas, sus consecuencias y el desenlace que de ella se deriva.

    La grandeza de Homero reside en que es capaz de hacernos ver cómo un episodio en apariencia menor -la cólera de Aquiles- puede incidir sobre el desenlace de una gesta de mucha mayor envergadura -el enfrentamiento de griegos y troyanos y la posterior caída y destrucción de Troya-.

    Los acontecimientos que preceden al tema de la Ilíada estaban narrados en los Cypria (cantos chipriotas). Se trataba de once libros en los que se narran los orígenes de la guerra de Troya.

    Los acontecimientos que continúan al relato donde lo deja Homero estaban narrados en cinco libros de la llamada Etiopida. Las Posthomérica, de Quinto de Esmirna, narran en 14 libros, de forma sistemática, aunque en época ya muy tardía, esos mismos sucesos, acaecidos entre el final de la Ilíada y el comienzo de la Odisea.

A.- CONTENIDO        INICIO        

    La Ilíada consta de 24 rapsodias o libros. Curiosamente, la división en esos 24 grandes capítulos no fue obra de Homero, sino de los filólogos alejandrinos del siglo III a.C.

    El canto I comienza con el enfrentamiento entre Agamenón y Aquiles a causa de la hermosa cautiva troyana Briseida. Agamenón se la arrebata a Aquiles y este, furioso, decide no combatir. A partir de aquí (II-IX), se suceden diversas alternativas; se presentan en acción a diferentes caudillos griegos: Menelao, Diomedes, Áyax. Se presenta también al troyano Héctor.

    El canto XI muestra el nerviosismo que cunde en el bando griego ante el avance de los troyanos. El anciano Néstor ruega a Patroclo que persuada a Aquiles para volver a la lucha. Vano intento. Los cantos XII al XVI marcan el avance sostenido de los troyanos. Patroclo pide a Aquiles que le preste su armadura para salir con ella al campo de batalla y atemorizar a los troyanos. A regañadientes, Aquiles accede. Patroclo se enfrenta a Héctor y muere.

A partir de aquí (XVII-XXIV), asistimos a la transformación de Aquiles en un torrente desbordado, cargado de ira, deseoso de venganza, que no descansará hasta dar muerte a Héctor. Ello sucede en el combate decisivo librado en el inolvidable canto XXII. Los funerales en honor a Patroclo y el encuentro entre Aquiles y Príamo, padre de Héctor, que acude a la tienda de quien ha matado a su hijo para recoger su cadáver, ponen punto y final al poema.

B.- ESTRUCTURA        INICIO           

    No se trata de estampas sueltas e inconexas. Evidentemente, la cólera de Aquiles tiene una causa y unas consecuencias que llevan a la muerte de Héctor. Las acciones se van encadenando perfectamente en una relación lógica hasta llegar al final. Preparación o anticipación y retardación son palabras clave para explicar la unidad de la obra. Pero, en general, es toda la trama la que va dándose sentido a sí misma hasta alcanzar el clímax, con la muerte de Héctor. La estructura de la Ilíada, por más que parezcan enturbiarla digresiones y añadidos, es de tipo claramente arquitectónico.

C.- PERSONAJES        INICIO        

    La galería de personajes que ofrece la Ilíada es inacabable, por lo que haremos un estudio selectivo de los más llamativos o importantes. Estos no son personajes de la guerra de Troya, sino personajes de la vida humana; por ello han resistido el paso del tiempo.

Los griegos.        INICIO     

Los troyanos.        INICIO       

Personajes divinos.        INICIO      

    Casi todo el panteón olímpico participa activamente en el conflicto. Poseidón y Apolo a favor de los troyanos; también Afrodita. Por su parte, Hera y Atenea protegen con firmeza a los griegos. Todo el desarrollo de los acontecimientos cuenta con la aprobación de Zeus. Las reacciones de los dioses son totalmente humanas; en ello radica su grandeza.

    Sin embargo, el protagonismo en la Ilíada lo tiene la Moira, esa especie de fuerza divinizada que está incluso por encima de los dioses; esa especie de “parte” de destino asignada a cada uno y a la que es imposible sustraerse.

D.- SIGNIFICADO        INICIO        

    A partir de un enfrentamiento armado, la guerra de Troya, Homero ha pintado en la Ilíada la gran escuela de la vida: dioses, padres, hijos, jóvenes, viejos, mujeres; la violencia, la venganza, la muerte, el dolor, la amistad, los resentimientos, la discordia, la concordia, el éxito, el fracaso...; la vida, en una palabra.

    En la Ilíada se responde a muchas preguntas. Siempre con la misma respuesta. Cambian las generaciones, progresa la técnica, y, sin embargo, el alma humana, la vida humana permanecen.

2.- LA ODISEA        INICIO

    La Odisea es un libro relacionado con la guerra de Troya. Fascina por su ritmo trepidante y por su acción dinámica. En la Odisea nadie ni nada se detiene. Y toda ella está vertebrada en torno al personaje que le da título: Odiseo. Él es el protagonista total y absoluto del poema.

A.- CONTENIDO        INICIO

    La Odisea narra las aventuras de Odiseo en su viaje de regreso desde Troya a Ítaca, así como las peripecias que acontecen en la isla desde su llegada hasta el encuentro con su esposa, Penélope.

    El poema comienza con una reunión de los dioses en el Olimpo; Odiseo se encuentra en compañía de la ninfa Calipso, que lo retiene a la fuerza desde hace tiempo. Deciden, pues, intervenir para que el héroe pueda proseguir su camino. En Ítaca cunde la impaciencia entre los pretendientes de Penélope y la desesperanza entre las personas que aún confían en el regreso de Odiseo. Telémaco, el hijo de Odiseo, se hará a la mar en busca del padre. Odiseo, mientras, sufre una terrible tempestad tras abandonar la gruta de la ninfa Calipso. Naufraga, pierde su embarcación y logra sobrevivir agarrado a una roca. Un golpe de mar lo arroja al litoral de Esqueria. Allí es recojido por la princesa Nausícaa. En presencia de los reyes Alcínoo y Arete, Odiseo escucha al aedo Demódoco cantar el episodio del caballo de Troya. Los cantos IX al XII recogen toda esa seria de peripecias: el enfrentamiento con los cicones, el país de los lotófagos y el violento suceso del Cíclope. Explica a continuación cómo llegaron él y sus compañeros a la isla de Eolo y cómo hicieron estos un uso equivocado del odre de los vientos. Llegan al palacio de la hechicera Circe, que los transformará en cerdos a todos excepto al héroe. Logran recobrar su forma y escapar para ir a dar al país de los violentos lestrigones. Después Odiseo se adentra en el mundo subterráneo de los muertos. Más adelante Odiseo sortea los escollos de Escila y Caribdis, hace oídos sordos al canto de las sirenas, logra abstenerse de comer carne de las vacas sagradas de Helios y llega a la isla de Ogigia, donde la retiene la bella ninfa Calipso.

    A la mañana siguiente, Odiseo zarpa rumbo a Ítaca. Desde aquí hasta el final, Odiseo disfrazado, se irá dando a conocer a Telémaco y Eumeo, siendo a su vez reconocido por Euriclea, la sirvienta más anciana de palacio. Urdirá con Telémaco un plan para aniquilar a los pretendientes. Tras el banquete tiene lugar la prueba de fuego para conseguir la mano de Penélope: tensar el arco de Odiseo y disparar con él una flecha que debe pasar por el ojo del mango de doce hachas puestas en fila. Solo Odiseo lo consigue. Por fin Odiseo y Penélope se dan a conocer. El entierro de los pretendientes y la visita de Odiseo a su anciano padre, Laertes, cierran el libro.   

B.- ESTRUCTURA        INICIO

    Compuesta por 24 cantos, bajo los que se esconden un innegable orden interno:      
    Son seis unidades de cuatro cantos. Bajo esta estructura, aún descubriremos las tres sagas que, convenientemente ensambladas entre sí, sin duda por un poeta genial, muy probablemente Homero, están en la base de todo el poema.
            El protagonista aquí es el hijo. Esta fase es un añadido posterior: No hay peripecias y los lugares geográficos son reales.             Es el núcleo básico del poema. Es la saga más antigua. La geografía habla de seres y paisajes fantasiosos y exóticos, que se alternan con descripciones ajustadas al mundo micénico.     El folclore popular conocía historias semejantes, en las que un héroe ausente tras una serie de pruebas se da a conocer y resuelve una situación problemática de forma favorable a sus intereses. Aquí el autor ha sabido ensamblar perfectamente el tema con el de las aventuras de Odiseo.

    Así, mientras que la Ilíada muestra una estructura arquitectónica, la Odisea responde más bien a una estructura sinfónica, aunque con matices; puede intercambiarse el orden de los episodios dentro de cada saga, pero no el orden general del poema; el hijo debe buscar al padre antes de que este aparezca. 

C.- PERSONAJES        INICIO       

    La Odisea no presenta una gama tan variada de personajes como la Ilíada, pero ofrece campo abundante y propicio para un análisis del que se extraen curiosas conclusiones.

Odiseo        INICIO           

    Único, genial, arrebatador, irrepetible. Lleno de energía, de imaginación, de ingenio, de habilidad. A veces sin escrúpulos, a veces cruel, a veces tierno. Exigente con sus compañeros. En movimiento, siempre activo, siempre dinámico. Él dirige su propia nave, marca su rumbo y decide a dónde quiere ir. No es un vagabundo. Siempre sabe que su meta es Ítaca. Odiseo parece ser el único que lo tiene claro. No así sus compañeros, que se acomodan en la primera isla que atracan. La capacidad para la acción oscurece su lado sensible y sentimental.

    He ahí la segunda gran característica de Odiseo: su capacidad para resistir, para soportar adversidades, dolores físicos y dolores morales. Dinamismo, imaginación, energía, resistencia y tenacidad.

Personajes de Ítaca        INICIO            

Otros personajes del entorno de palacio        INICIO        

Personajes alejados de Ítaca        INICIO            

a) Personajes femeninos        INICIO            
    Las tres mujeres se oponen a Penélope, que es, al fin y al cabo, el punto de referencia de Odiseo. Todos los demás personajes son fundamentalmente alegóricos.
b) Alegorías de la violencia.        INICIO           
c) Alegorías de la seducción        INICIO         
    Cuatro tentaciones acechan a los navegantes: el hambre, el cansancio, la desesperanza y la lentitud.
d) Alegorías de los seres fantásticos e invisibles        INICIO       
    Así, la violencia, la seducción de los sentidos y los peligros reales u ocultos son los escollos que pueden dar al traste con la ilusión del navegante. Los compañeros de Odiseo representan al hombre débil que va cayendo. Odiseo es el héroe popular que, sin perder un ápice de su humanidad, va resistiendo y superando las dificultades.

Personajes divinos        INICIO            

    La Odisea cuenta con la presencia de dos importantísimas divinidades enfrentadas desde siempre: Poseidón y Atenea.

D.- LENGUA Y ESTILO        INICIO            

    La Odisea está escrita en hexámetros, como la Ilíada. Su lenguaje es formular, artificial, mezcla de varios dialectos, si bien en la Odisea aparecen más rasgos del jonio que en la Ilíada.

    Aunque en el fondo el relato es totalmente distinto, el realismo sigue marcando también este poema. Las descripciones de los palacios son detallistas. La narración, ágil, viva, llena de matices coloristas. Hay empleo del estilo directo, la narración en primera persona. Pero, a diferencia de la monotonía en la Ilíada, aquí la variedad es una constante. Nos habla más de lo cotidiano, lo rutinario en apariencia. La Odisea es un buen documento para conocer los interiores de la civilización micénica. Se complace en mostrarnos la intimidad de los personajes que habitan en un palacio micénico.

E.- SIGNIFICADO        INICIO            

    ¿Por qué, junto con la Ilíada, la Odisea es el clásico por antonomasia, tema de estudio para la adolescencia europea durante muchos años? La respuesta parece obvia: la Odisea, al igual que la Ilíada, no es otra cosa que la gran escuela de la vida. Aquí la vida se concibe como una navegación. El mundo parece ser el mar, pero no solo sus aguas; también sus islas. Y los peligros vienen de las aguas y de tierra firme. Nadie más que uno mismo puede pilotar su propia barca. Los compañeros y los amigos acompañan, pero Odiseo llega solo a Ítaca; frente a Penélope, Odiseo está solo. Es uno mismo quien tiene que tomar las decisiones importantes.

    Odiseo sale de Ítaca, llega a Troya y vuelve a Ítaca. Odiseo no es un aventurero, es un luchador.

    Y la vida sentida como un cúmulo de experiencias de las que siempre se extraen conclusiones. El Odiseo que regresa es mucho más sabio que el que parte, ha vivido mucho más, tiene mucha más experiencia, ha conocido gentes, países. Odiseo ha superado una serie de dificultades.

    ¿Por qué permanece viva la Odisea? La respuesta es obvia: porque sus personajes están vivos, porque existe vida y porque existe el ser humano.

F.- EL HÉROE HOMÉRICO        INICIO            

    Se han señalado numerosas raíces orientales en los poemas homéricos y en sus héroes; sin embargo, aunque se toman motivos, se eliminan crudezas y elementos fantásticos, añadiendo el héroe homérico una humanidad nueva. Algunos héroes son creación de Homero, como es el caso de Patroclo o Héctor: estas figuras personifican la elevación espiritual, la fidelidad, el amor al maestro, a la patria, al amigo. Esto es lo nuevo de Homero, entremezclado con escenas de crueldad primitiva procedentes del ambiente de la épica tradicional con su elogio del valor y de la astucia del guerrero.

    Los héroes homéricos son excepcionales hombres de antaño, pero seres humanos, provistos de defectos y flaquezas, aunque bien dotados de "areté, una preeminencia que se basa en un conjunto de cualidades: belleza física, virtud moral, virilidad, elocuencia, fortaleza, inteligencia, sentimiento del honor. De entre todas estas virtudes algunas adornan especialmente a determinado héroe: el coraje a Aquiles, la majestuosidad a Agamenón, la constancia a Ayax, la reflexión a Odiseo.

    El héroe homérico se ve envuelto en una intensidad y dramatismo que nos lleva a una tensión creciente, un espíritu casi trágico, en cuanto que el tema central de esta poesía es el sufrimiento y el destino del héroe.