IES ALTO CONQUERO
ies ALTO CONQUERO
DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO
    PÁGINA ANTERIOR        PÁGINA SIGUIENTE   

LITERATURA
literatura griega

hesíodo












HESÍODO
  • HESÍODO Y SU OBRA
  • EL MUNDO DE HESÍODO
  • LOS TEMAS DE HESÍODO
  • LA TEOGONÍA
  • LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS






  •     

    1.- Hesíodo y su obra.        INICIO        

        La épica griega adquiere un carácter religioso y didáctico en las tres obras de Hesíodo transmitidas de forma independiente por los manuscritos medievales (Teogonía, Trabajos y Días, y El Escudo de Heracles) y en los cuatro centenares de fragmentos conservados de, al menos, otras once obras a él atribuidas: Catálogo de las mujeres o Eeas, Grandes Eeas, Boda de Ceix, Melampodia, etc. Hesíodo es el primer poeta de Occidente que nos cuenta algo de su vida en su propia obra; en concreto, cuatro noticias importantes:

    a) Su padre era Dio, un comerciante de la ciudad eolia de Cime, en Asia Menor, que arruinado, se trasladó a Ascra, en Beocia, donde adquirió alguna fortuna. Esta ciudad era un centro de culto con festividades periódicas en honor a las Musas del Helicón (monte sagrado), que debieron suponer aglomeraciones de gentes venidas de otros lugares representando una buena oportunidad para reanudar la actividad de comerciante.

    b) A causa de la herencia paterna, Hesíodo mantuvo pleitos con su hermano Perses, saliendo perjudicado. Perses, poco amante del trabajo, despilfarró su parte y promovió un pleito contra su hermano confiando en la ayuda de magistrados corruptos.

    c) La iniciación poética de Hesíodo tuvo lugar en las laderas del monte Helicón, mientras cuidaba sus rebaños de ovejas. Cuenta Hesíodo que se le dirigieron las Musas entregándole una rama de laurel a modo de cetro, que simbolizaba la misión profética que le habían encomendado.

    d) Hesíodo participó como aedo en los juegos fúnebres del rey de Calcis, Anfidamante, y ganó un trípode que dedicó a las Musas Heliconíadas.

    La historia y la arqueología permiten deducir que Hesíodo vivió entre la segunda mitad del siglo VIII y la primera mitad del siglo VII a.C.

    2.- El mundo de Hesíodo.        INICIO

        Es justamente en este momento histórico (750-650 a.C.) cuando se consolida la polis griega, que sustituye a la forma de convivencia predominante en los poemas homéricos, la de parentesco. El nacimiento de esta nueva estructura social se debe a tres desarrollos del mundo griego por esas fechas.

    a) La aparición del comercio y del artesanado como actividades normales, frente al predominio de la agricultura en los siglos precedentes, está íntimamente ligada al fenómeno de las colonizaciones griegas, con el flujo y reflujo de las importaciones y de las exportaciones, desde principios del siglo VIII a.C. El oráculo de Delfos orientará desde entonces la política interna y externa de las ciudades.

    b) Del peculiar régimen monárquico de los reinos micénicos, reflejado parcialmente en los poemas homéricos, pasamos, a principios del siglo VIII a.C. a un predominio de las familias aristocráticas y a un embrionario sistema electivo de los cargos más importantes, reservado a los miembros de tales familias (en Hesíodo rey es sinónimo de aristócrata).

    c) Los nuevos métodos de producción estimulados por la actividad colonizadora introducen nuevas formas de enriquecimiento económico. Las clases así favorecidas (artesanos, comerciantes y campesinos de posición holgada, entre los cuales podemos introducir a Hesíodo) disputan y hacen mermar los privilegios de la nobleza tradicional, de sangre. Estas nuevas clases enriquecidas lograrán la independencia psicológica necesaria para enfrentarse abiertamente a la nobleza cuando nuevas formas de convivencia demuestren que el noble de sangre es igual a cualquier otro ciudadano (entiéndase rico).

        Hesíodo representa esa clase media "burguesa" que echa en cara ya sus atropellos a los señores injustos. La sangre no es ya un obstáculo en la época de Hesíodo para alcanzar las esferas elevadas de la sociedad y afirma que la ἀρετή y la estimación van unidas al dinero. Hesíodo acepta el status político de su época, el gobierno de los aristócratas, y no se irrita contra los reyes en cuanto tales, sino contra el comportamiento injusto de éstos.

    3.- Los temas de Hesíodo.        INICIO

        Es muy grande la coincidencia temática de la Teogonía con determinados textos orientales (hetitas, babilonios y fenicios). En la Teogonía, canta Hesíodo el sucesivo destronamiento de Urano por Cronos y de éste por Zeus. El poema hetita titulado Mito del Reino Celeste (de entre el 1400-1200 a.C.) narra hechos análogos del trio de dioses Anu, Kumarbi y Tesub.

        Una de las secuencias más bellas de la Teogonía es la de Tifón, hijo de Gea y de Tártaro (versos 820-868). Otro poema hetita, la Canción de Ullikummi, nos hace saber que Ullikummi, un monstruo de diorita, fue engendrado por Kumarbi para vengarse de Tesub. La diferencia de constitución física entre Ullikummi y Tifón es borrada por un tercer poema hetita (Hedammu) en el que el héroe, Hedammu, es también un dragón. La pareja de Gea y Urano encuentra el paralelo de la de Tiamât y Apsû en el poema babilonio de la creación titulado Enuma Elis. En ambos mitos hay un sucesor intermedio que destrona al anterior (Cronos y Ea, respectivamente) hasta que un nuevo soberano (Zeus y Marduk) impone su ley en el universo.

        Los fenicios también tuvieron una genealogía de dioses coincidente en parte con la de Hesíodo y las hetitas antes mencionadas. Al ser transmitida indirectamente por autores griegos (Filón de Biblos, del 64-140 d.C., habría sido el traductor de la Historia fenicia de Sankuniatón), encontramos en ella la pareja Urano-Gea y la coincidencias de El (Cronos) y Demaro (Zeus).

        Los Trabajos y los Días encuentran paralelos en el género egipcio de las Instrucciones (de Ptah-hotep, de Amen-em-Opet, etc.), en ciertos documentos babilonios de entre el 1500-1200 a.C. (como los Consejos de Sabiduría), y en un texto hetita en que los hijos de Appu, Malo y Bueno, reparten la hacienda paterna injustamente (Malo engaña a Bueno) y se ven envueltos en un juicio.
    Un almanaque sumerio y el calendario de Gezer, en Palestina, nos ilustran los consejos de Hesíodo sobre la labranza. Y lo mismo tenemos en algún calendario egipcio para la parte final del poema.

    4.- La Teogonía.        INICIO

        Literariamente, el poema aparece muy desigual, formado por una serie de catálogos y genealogías que él mismo establece en virtud de asociaciones lógicas o cuyos principios le vienen dados por el mito o el culto tradicional. El gran sentido de este poema es la divinización del mundo que nos rodea, la personificación de los fenómenos y actividades que implican el éxito y el fracaso, la alegría y el dolor, en una palabra, la vida.

        Su objetivo es explicar la clave religiosa de la armonía en el mundo y para él la clave del orden cósmico radica en el triunfo total del bien sobre el mal, de lo justo sobre lo injusto.

        La Teogonía es el poema de los dioses, y en su evolución, Hesíodo se muestra optimista. El mito de las sucesiones implica un proceso progresivo desde el caos hasta el orden perfecto sancionado por la justicia de Zeus. Es el primer poema griego que busca una explicación divina al orden del mundo y que basa esa explicación en el triunfo definitivo del bien sobre el mal.

    5.- Los Trabajos y los Días.        INICIO

        Hesíodo al contemplar la realidad humana se plantea el problema de la responsabilidad del mal en el mundo. Para explicar este problema recurre a tres mitos: Prometeo, Pandora y el de las Edades, que le llevan a la conclusión de que el origen del mal radica en la propia naturaleza humana, en su torpe necedad e injusticia. A diferencia del mundo divino, el de los hombres sigue un proceso de degradación que sólo se resolverá cuando Zeus determine poner justicia definitivamente entre los hombres.

        Hesíodo pretende disuadir a su hermano Perses de su intento de despojarle de su parte de herencia, advirtiéndole de la necesidad de trabajar como único medio legítimo para eludir la pobreza y el hambre. Éste es el gran tema de los Trabajos y Días. Justificada por la existencia del mal la necesidad del trabajo, Hesíodo ofrece a su hermano una serie de consejos de conducta social y un calendario de trabajos para obtener el máximo rendimiento de la tierra.